Jclic
Es un programa que nos sirve para crear actividades didácticas, estas pueden ser crucigramas, sopa de letras, puzzle, entre otras.
Para poder hacer uso de Jclic debemos descargarlo desde su pagina oficial, una
vez descargado e instalado, podemos comenzar a utilizarlo.
cuando se instala en nuestro ordenador aparecerá tres iconos del programa
- Jclic :podremos visualizar el archivo creamos, a través del nombre de nuestro proyecto.
- Jclicreports: es para ver para tener el control sobre los cambios que hacemos en nuestro proyecto, en esta se guardan las fechas y las horas.
- Jclicauthor :crearemos nuestro proyecto con todas las actividades que deseamos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEid8p1aPq5_Kska5dpJOvV4vh0xk2l69SRpyUdFCMa1b1jh_6MsvIgeyMA9YGTsO0gEnkpX8uqKvx-ZCbsK5fD1xhkTnaxfEMSfBTqD5s7pRA7KcBKafR_ocM-sL_98MBn4QcMNBImv7n8/s1600/jc1.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglmgggrEmNnoikvwYOY2c9EZvkAN6JjsCeQkZQwMY8-sPdIgsz922pO1nLXgmSYPZIscKwIsStZMr5jchA5yqADh_QDAhrwLBQLIzYkV4aGHjRbPMeUVqQIXaPXPRSOkRPMJUEVIlHeB8/s1600/jc2.png)
En “actividades” podemos ver las actividades que se han
creado. Y en secuencias los datos y nombres de las actividades creadas.
Para crear una nueva actividad, una vez que hayamos
creado nuestro proyecto , nos situamos en “actividades” y damos clic en el logotipo
de Jclic. Nos aparecerá una ventana como la siguiente : debemos de elegir el
tipo de actividad que deseamos crear.
Y comenzamos a llenar la información que se nos pide.
Podemos editar e color de la ventana de nuestra
actividad, el tiempo determinado y también debemos agregar la información de dicha
actividad en la pestaña “panel.
Cuando hayamos terminado nuestra actividad la guardamos y
podemos visualizarla.
Tema: “La sociedad”
Una sociedad se refiere a un tipo de agrupación de individuos, nos podemos referir a personas o a animales. Una sociedad esta integrada por por ciudadanos
que habitan en determinado espacio geográfico, comparten costumbres,
tradiciones, normas, supone tambien la
convivencia y la actividad conjunta del hombre, conscientemente organizado u
ordenado e implica un cierto grado de comunicación y cooperación ademas están
organizados socialmente y son gobernados por entidades que velan por el
bienestar de este grupo.
Para que una sociedad pueda lograr sus
objetivos necesita de comunicación entre los ciudadanos, para enfrentar las
diferencias sin necesidad de violencia,
justicia para todos los ciudadanos,
democracia para que exista participación para la toma de decisiones en conjunto, normas que regulen la conducta de las personas. Lo que se logra con
la práctica de los aspectos mencionados es la paz.
Actividad “Sopa de letras”
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqtt1mQPG76DjbKwrH9FB0YDs_n5b2f7-i43cakOwjYPrGpjuOUUZDpEiJlumQR1UnOP4PRqnZIrL4BET9Rwkpi1AvenYJss0Sesx1APlDqVQdcGIFZTiAySGfCSQUCJdJjPO7A8J73eI/s1600/j1.png)
Tema: “Valores Humanos”
Los valores
humanos son cualidades de un sujeto u objeto. Los
valores son agregados a las características físicas o psicológicas, tangibles
del objeto; es decir, son atribuidos al objeto
por un individuo o un grupo social,
modificando -a partir de esa atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. El valor es una
cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea
positiva o negativa.
Los valores
no existen por si mismos, al menos en este mundo: necesitan de un depositario
en que descansar. Se nos aparecen por lo tanto, como meras cualidades de esos
depositarios: belleza de un cuadro, elegancia de un vestido, utilidad de una
herramienta. Los valores no son cosas ni elementos de cosas, sino propiedades,
que poseen ciertos objetos llamados bienes.
Actividad:
“Juego de memoria”
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiz27hkfnkGG8DexUqNGs7pVxkTZK3hybwnSob2oxjJqt7X7G6JNOU92WhYXdlrEwwoOSertyVXj0XjtAAQO-hsZ8iLL7dIMuORbufZ_gbUaCOBAqKMNuglTU8D_hrPeKDQ15VQ0MsxIis/s1600/j2.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjvQHEd2ynpd3vzyZXxka3xDHJRL-rLHB0JPuhmduguKIrE1MLLWbsz6o57QIH2D0djJEEmqVogOSNP2XGtV3JtSOpC4TM_cSy7zab4H6upt_k0YS3Avu-whrF4IOqtBd2DQoNHK5j5p_4/s1600/j2%C2%A8+.png)
Tema: La ética
La ética es la parte de la filosofía que reflexiona
sobre la moral, y por eso reside también el nombre de la “filosofía moral”.
Igual que hay dimensiones de la filosofía que tratan sobre la ciencia, la religión, la política, el arte o el derecho, también la reflexión filosófica se ocupa de la moralidad y entonces recibe el nombre de ética. Jose Luis López
Aranguren ha llamado a la moral “moral vivida” y a la ética “moral pensada”.
Ética y moral se distinguen simplemente en que,
mientras la moral forma parte d la vida cotidiana de las sociedades y de los
individuos y no la han inventado los filósofos, la ética es un saber filosófico; mientras la moral tiene “apellidos”
de la vida social, como “moral cristiana”, “moral islámica” o “oral
socialista”.
Actividad: “Ordenar elementos”
Esta actividad servirá para reforzar el tema y
asegurarnos de que los alumnos presten atención a las clases, se les dará la
actividad antes de comenzar la explicación y tendrán que ir ordenando las
palabras en donde pertenecen, al final, el texto deberá quedar ordenado.
Tema “La meta de la educación”
Al hablar de educación, y muy
especialmente de la educación moral,
suele hacerse una distinción imprescindible para entender que queremos hacer al
educar moralmente: La distinción entre indoctrinar y educar “no se debe
indoctrinar -decimos- y, en cambio, es
necesario educar, tanto porque es un beneficio para los alumnos como porque la
sociedad necesita personas moralmente educadas”
Richard M. Hare, quien considera que que
la diferencia entre indoctrinación y la educación reside en la meta que persigue
el indoctrinador y el educador, respectivamente, meta que determinara el tipo
de método y de contenido.
El indoctrinador pretende transmitir unos
contenidos morales con el objetivo de que el niños se incorpore y ya no desee
estar abierto a otros contenidos posibles; pretende, en definitiva, darle ya
las respuestas y evitar que siga pensando: encerrarle en el universo moral,
para que no se abra a otros horizontes. Este es el proceder propio de lo que se
ha dado en llamar una moral encerrada.
El educador, por el contrario, se propone
como meta que el niño piense moralmente por si mismo cuando su desarrollo lo
permita, que se habrá a nuevos contenidos y decida desde su autonomía qué
quiere elegir. El educador pone así las bases de una moral abierta.
Actividad: “puzzle de intercambio”
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibCIE6Q1FwHybydXzUp1r4p0czSYQD5YFWh9L-iKBistj7rWqLO6xEEBrX7rQV7fNYGSpBPXOBxDl22CjEnClhpqBVTfxa6x6vPI95G_kGmj70k3QCQ5KTW5mvwQKg_zQ73CnemUr1-l0/s1600/j4.png)
Tema: “Teoría del desarrollo moral”
El pensamiento moral de Durkheim tiende a
reducir la moral a sus condicionamientos sociológicos. El hombre no solo recibe
de la sociedad la escala de valores morales –la moral socialmente vigente-,
sino una fuerza moral de esas valoraciones no procede tanto de conciencia como
la misma presión social. La moral, en tanto
que hecho social, es un dato en buena medida ajeno a nuestra voluntad;
un dato que se nos impone y que solo al comprender y aceptar su necesidad
logramos conquistar nuestra autonomía moral, dicha tesis fundamenta una educación moral que suele calificarse de tradicional.
Las acciones morales responden siempre a
un sistema de reglas preestablecidas. Conducirse moralmente es actuar conforme
a ciertas normas que la sociedad tiene
establecidas. Por tanto, la moral es el conjunto de reglas previamente
definidas que determinan imperativamente la conducta de los hombres. Esto
significa ante todo, que una vida moral es una vida regularizada en la que se
han subsistido los elementos de arbitrariedad, indecisión o azar por normas que
se imponen a los sujetos.
Actividad: Rellenar agujeros
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjt3YN7bHIFSYgJCUS2RHpAcJJliDBMzOibjBE2jgFVCdDCQmzYIN2YftaRJ2uQ-cgIoZGSn0DE7ta36vQJd02zTYU8WWmv0_BL3Su6nVPrEXOAR8up7fvae7GrMDCtciCDN9hOi74mDDo/s1600/j5.png)
Tema: los valores humanos
Como ya sabemos los valores humanos son esas cualidades
que describen a un objeto o persona, pero, sabemos que también existen antivalores morales, que como bien
sabemos, son aquellos apuestos a los valores morales que se deben de practicar.
Actividad: “Respuesta escrita”
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjV5UXVUdvBaZ0FlLZ3euGuW09DrynxQmSkJCIvOoesSQ1DBNxKl1uF2MYGGUuVXdB4VuoFAd9pU4LtI9JWrXD3jPzG-y_eqU1L06OrxgHy7zKPGmqZNZI3jTA9F2RnVDFTAUobYWveWkI/s1600/jc4.png)
Tema: “La moral”
La educación moral debe convertirse en un ámbito de reflexión individual y colectiva que
permita elaborar racional y
autonomamente principios generales de valor, principios de valor que
sirvan para enfrentarse críticamente con la realidad.
La educación moral inculca hábitos de pensar y actuar que ayudan a las personas a convivir y
trabajar juntos como familia, amigos, vecinos, comunidades y nacionales. Es un
proceso de aprendizaje que permite a los estudiantes y adultos en una comunidad
escolar comprender, practicar e interesarse por los valores éticos
fundamentales tales como el respeto, la justicia, la virtud cívica y la ciudadanía, y la responsabilidad por si mismo y por el prójimo. Sobre tales
valores fundamentales, se forman las actitudes y las acciones que son propias de
las comunidades seguras, saludables e informadas que sirven como los cimientos
de nuestra sociedad.
Actividad:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi3t0bnVu0SYTVA3Y2IOEJAauBb_0QyXWUwXdY3K7W5YZENYGwNSsSNk02PHdVf2FZTZail799dSmOEWOa1zJJAryMPye79XFGF5dALwUwwXO1YVCggYlRZ-gON2vcwidZFOXCnvdA3bBQ/s1600/j6.png)
Tema: “La adolescencia”
La adolescencia es la etapa de transición, una etapa del ciclo del
crecimiento que marca la niñez y prenuncia la adultos, para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación. Este periodo comprende de entre los 12- 14 hasta los 21 años Lo
que caracteriza fundamentalmente este periodo son los profundos cambios: Físicos, Sociales, Psíquicos, y sentimentales.El principal interés de los adolescentes es el desarrollo de su
personalidad e identidad es por eso que buscan sentirse aceptados por los demás, siendo los amigos el refugio de
todos
Este cambio produce una nueva concepción del mundo interior y del mundo exterior, un nuevo enfrentamiento con los
conceptos éticos, religiosos y sociales y, una nueva valoración de lo pasado.
La adolescencia plantea uno de los desafíos mas difíciles en las
familias, pues los adolescentes se enfrentan a cambios hormonales y a un mundo
cada ves mas complejo, sienten que nadie puede entender sus sentimientos en
especial sus padres. Como resultado el adolescente, puede sentirse enojado, solo
y confundido, cuando enfrenta problemas con su identidad.
Actividad: “Crucigrama”
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifKrJF48J_BtfUwtM-nB0RG08dkxVhogxWVK-m9zbj6LrhjWsIIXKhLiGpOwC19FfoxQ06PpzmpUDYfn5FhgC8if6kfdme21s837bNgdL389uuxfuPNV4Sl-DliuVTI5y7MeM-ikRW-Vc/s1600/j7.png)
Tema: “La democracia”
La democracia es una forma de gobierno en
la que todas las decisiones políticas importantes están con el pueblo, que
eligen sus representantes mediante la votación. Se trata de un sistema de
gobierno en el que todas las decisiones políticas importantes están con el pueblo, que eligen a sus representantes mediante votación. Se trata de un
sistema de gobierno que puede existir en el sistema presidencial donde el presidente es el máximo representante del pueblo, o en el sistema parlamentario,
donde hay un presidente elegido por el pueblo, o el sistema parlamentario, donde
hay un presidente elegido por el pueblo o en el sistema parlamentario donde hay
un presidente elegido por el pueblo y el primer ministro que toma las
principales decisiones políticas.
Actividad:”De identificación”
Después de leer el texto os alumnos de
manera individual identificaran las celdas que sean acertadas al concepto e la
democracia, deberán identificar 3 frases que son verdaderas y 3 que son falsas.
El objetivo es que ellos identifiquen el concepto de la democracia y eliminen
las ideas equivocadas que tienen de el concepto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario